El Commodore 64
Por Diego D'Onofrio.
Especificaciones
técnicas :
 |
Modelo : 64,
año 1982
Procesador : Motorola 6510
Bus de datos : 8 Bits
Velocidad : 1.02 MHz (NTSC)
ó 0.985 MHz (PAL).
Memoria RAM : 64 Kbytes
Memoria ROM : 20 Kbytes
Teclado : QWERT de 62 teclas
+ 4 de doble
función.
Resolución de vídeo : 320x200 16
colores
Dispositivo gráfico : Chip 6567
VIC-II de 7.16 Mhz
Sonido : 3 voces independientes y 9
octavas
Dispositivo de audio : Chip 6581 SID
I/O : 1 puerto de expansión/cartuchos,
1 puerto de cassette, 2 puertos joystick, 1
puerto de video/audio, 1 puerto de
usuario/RS-232 , 1 puerto IEC serie
(Printer/Disk)
Salida : Conector para TV con
modulación RF que también transmite el
audio
Basic : Commodore (Microsoft) BASIC
v2 en ROM |
El
"¿por qué?" del éxito
El microprocesador que mueve al Commodore 64 es hasta
cuatro veces mas lento a comparación de los que se
usaban para impulsar a los ordenadores que competían
en Europa como ser el Z80 de Spectrum, Amstrad y MSX.
No obstante el desempeño era muy superior debido a
dos innovadores puntos clave.
En primer lugar el C64 fue el primer ordenador de la
historia en tener chips (el 6567 y 6581) dedicados a
gestionar las tareas que más ancho de banda requerían,
el sonido y los gráficos, liberando así al 6510.
Gracias a esta elegante distribución de tareas el
rendimiento del ordenador fue sorprendentemente
superior a los ordenadores equipados con el Z80.
En segundo lugar el 6510 cuenta con un juego reducido
de instrucciones y registros y las operaciones consumían
la mitad que las del Z80.
Con todo ello, la arquitectura del C64 resultaba
especialmente adecuada para desarrollar juegos de
acción rápida, en los que primara el uso veloz de
gran cantidad de gráficos y sonido envolvente.
Funcionamiento
gráfico
El C64 tenía dos modos básicos
de funcionamiento gráfico: el modo de
caracteres, y el modo bitmap.
En el modo de caracteres, se modela la
pantalla como una rejilla de 1.000 punteros.
Cada uno de ellos, apunta a un caracter de 8
bits almacenado en ROM o en RAM. Esto nos da
un total de 256 caracteres de 8x8 pixeles.
El modo bitmap usa 8.000 punteros de 1 bit
cada uno. Cada bit se asocia a un pixel. Es
un modo muy flexible pero, literalmente, se
come la memoria disponible, de manera que en
los juegos, muchas veces se utilizaba una
especie de modo de caracteres
"encubierto". |
 |
El
Sonido
 |
El chip
6581 SID (Sound Interface Device) era quizás
la pieza de hardware más célebre del C64 y
una de las mejor conseguidas. En palabras de
su diseñador, Bob Yannes: "Yo había
trabajado con sintetizadores y quería hacer
un chip que fuera un sintetizador". Y,
junto con su equipo, lo logró en un tiempo
relativamente corto: apenas cinco meses. Una
de las innovaciones que presentaba era la
presencia de generadores de envolvente
independientes, o dicho en cristiano: podía
modificarse la intensidad del sonido y, así,
era mucho más fácil hacer música, jugando
con el volumen. Por aquel entonces, los
videojuegos tenían, una de dos, el volumen
al máximo, o silencio, pero no un término
medio, ni podía uno moverse entre ambos
extremos.
Sin embargo, no todo eran loas hacia el chip
SID; durante su desarrollo, el dinero que se
invirtiera pasó a un segundo plano. Lo que
primaba era terminar cuanto antes (por
ejemplo: aunque la forma normal de fabricar
osciladores era hacer uno y, entonces,
multiplexarlo las veces que fueran
necesarias... pues Yannes y su equipo,
fabricaban tantos osciladores como les
hiciera falta -no uno multiplexado-). Por
esto, la precipitación hizo que las
especificaciones se escribieran y
reescribieran, hasta que terminaron por casi
no tener sentido. El diseño final no incluía
algunas de las características que aparecían
en la documentación y, en consecuencia,
algunos de los primeros juegos (especialmente
los japoneses) producían sonidos inaudibles.
El SID se fabricó con tecnología de 7
micras. No era un gran logro en este apartado
concreto, ya que cuatro años antes, Atari
había dotado a su sistema doméstico de
videojuegos con chip de tecnología de 6
micras.
Aún así, si hay algo por lo que todos los
aficionados a las máquinas de 8 bits en los
80 recuerdan al C64, lo hubieran tenido o no,
era por la calidad del sonido que era capaz
de producir. Estaba a años-luz del chip
Yamaha del Amstrad CPC y, por supuesto, no
había comparación posible con la
"chicharra" que chirriaba en el
interior de los Spectrum originales. No es
ninguna exageración: el C64 era el ordenador
personal con mejores capacidades sonoras que
existió, hasta que Commodore lanzó el
Amiga. Ni siquiera las primeras versiones del
Atari ST estaban a su altura.
|
Idea
personal.
Cuando me decidí a confeccionar este sector leí en
muchos sitios de Internet ciertos comentarios
negativos respecto al Basic V2, como ser que no
soporta comandos gráficos ni de sonido ó que es un
lenguaje muy limitado.
Personalmente pienso que estas ideas son erróneas, y
no hay mejor ejemplo de esto que el "Solo
Flight", un excelente juego de aviones
comerciales el cual estaba desarrollado 100% en BASIC
v2.
Mas allá de todo lo que respecta a la parte tecnológica,
el C64 ha sido mi primer ordenador, como lo fue el de
muchos y me ha traído muchísimas satisfacciones.
Hoy en día existen para los fanáticos como yo
algunos periféricos modernos que permiten que
continuemos utilizando nuestros C64 con muchos
aspectos, lúdico, de experimentación, etc. Estos
periféricos admiten la conexión de dispositivos
IDE, como ser un disco rígido de hasta 2 Gb, un
CD-Rom ATAPI y otros a nuestro C64, como así también
el elevar la velocidad de procesamiento hasta 20 Mhz.
También existe un software llamado GEOS que nos da
interfaz gráfica similar al Windows.
Está mas que claro que es muy complicado desarrollar
ciertos softwares de gestión, debido a su lento
acceso a los datos, pero creo que hoy, a mas de 20 años
después de su lanzamiento el C64 posee la capacidad
de sorprendernos como lo ha hecho hace mas de dos décadas.
|